
© ShutterStock
El Ginseng siberiano: sus beneficios como adaptógeno y en infecciones virales
El Ginseng siberiano (Eleutherococcus senticosus Maxim) es una planta de origen asiático que se ha estudiado ampliamente desde la década de 1950, principalmente en la ex Unión Soviética y en años más recientes en países occidentales, gracias a sus cualidades como adaptógeno (es decir, que no es tóxico, no tiene una acción específica y tiene una efecto normalizador). La parte que se utiliza del Ginseng siberiano es el rizoma seco y la raíz, en polvo. Tiene diferentes constituyentes, tales como:
a) Carbohidratos
b) Cumarinas
c) Lignanos
d) Fenilpropanoides
e) Triterpenoides: esta es la familia más importante de constituyentes, ya que las moléculas que se encuentran en mayor concentración son los Eleuterósidos (A a la G), y estos permiten identificar con facilidad productos que contienen Ginseng siberiano con respecto a Panax ginseng (Press, 2013).
Uno de los principales investigadores en el tema de adaptógenos es el Dr. Panossian, quien en 2020 publicó un artículo en colaboración con T. Brendler, durante el surgimiento y desarrollo de la pandemia de Covid-19, ocasionada por el virus SARS-Cov-2. En esa publicación, indicaban que con base en evidencia recopilada desde 1970, el Ginseng siberiano se ha usado exitosamente para ayudar a las personas que padecieron influenza y complicaciones como neumonía, bronquitis y otitis, a recuperarse satisfactoriamente. Esto pudo comprobarse tanto en adultos como en niños.
Ambos investigadores concluyeron que adaptógenos como el Ginseng siberiano juegan un rol importante durante la infección viral, ya que tienen un efecto modulador-estimulante de la respuesta inmune, así como antioxidante, de modo que combaten la infección, alivian el proceso inflamatorio y hacen frente al estrés oxidativo en células y tejidos afectados (Panossian, 2020). Adicionalmente, en un artículo que está por publicarse en Oct 2021 por la revista Journal of Ethnopharmacology, los autores S. Geronthakos y colaboradores, realizaron una evaluación exhaustiva de 46 estudios realizados entre 1962 y 1986 en la ex Unión Soviética (URSS) en los que se probó la eficacia del Ginseng siberiano en diferentes padecimientos, y se pudo encontrar que este tiene efecto en la función cognitiva y en la resistencia física y mental, así como la prevención de infecciones respiratorias (Gerontakos, 2021).
Referencias
Gerontakos, S. e. (2021). Findings of Russian literature on the clinical application of Eleutherococcus senticosus (Rupr.&Maxim.): a narrative review. Journtal of Ethnopharmacology, 278.
Panossian, A. y. (2020). The role of adaptogens in prophilaxis and treatment of viral respiratory infections. Pharmaceuticals (Basel), 13(9), 236.
Press, P. (2013). Herbal Medicines. London , UK: Royal Pharmaceutical Society.