
© ShutterStock
Los resultados promisorios del Azafrán en la enfermedad de Alzheimer
“Había leído las leyendas de los hombres de Darío, vestidos con uniformes azafranados para luchar contra Alejandro Magno, y también sabía que una vez al año los sacerdotes de Zoroastro, en Persia, escribían plegarias especiales con tinta de Azafrán en papiros y luego las colgaban en las casas y cerca de las granjas para evitar los insectos dañinos y los malos espíritus”. Color, por Victoria Finlay.
Un grupo de investigadores de instituciones italianas e iraníes, evaluó los efectos del Azafrán en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer (EA) y encontró lo siguiente:
a) A nivel mundial, la enfermedad de Alzheimer (EA) es la principal enfermedad neurodegenerativa y representa entre el 60%-70% del total de casos de demencia. Los tratamientos disponibles para la EA son solo de apoyo, y parecen proporcionar una mejora limitada de los síntomas del deterioro cognitivo y los neuropsiquiátricos asociados a la EA, aunque ninguno de ellos puede representar un verdadero efecto modificador de la enfermedad.
b) Actualmente, varios investigadores han estudiado exhaustivamente los extractos de Crocus sativus L. (flor de Azafrán azul púrpura) para la memoria y la salud cerebral.
c) El perfil sensorial del Azafrán (color, aroma y sabor) y sus propiedades beneficiosas para la salud provienen principalmente de sus principales compuestos bioactivos: 1) crocina, 2) crocetina, 3) safranal y 4) picrocrocina.
d) Numerosos estudios han considerado al Azafrán por sus propiedades antidepresivas y ansiolíticas, efectos anticonvulsivos y neuroprotectores, antioxidantes, antiinflamatorios, y todos los estudios han demostrado que mejora ligeramente la función cognitiva en pacientes con EA (D'Onofrio, Navavi, Sancarlo, Greco, & Pieretti, 2021).
e) Se evaluaron 4 estudios clínicos en humanos, para conocer sus efectos en los síntomas de la EA, como sigue:
- Dos estudios en los que se comparó el consumo de 30 mg de Azafrán al día con fármacos prescritos para EA demostraron que el Azafrán es tan eficaz como los tratamientos farmacológicos y que también puede reducir el deterioro cognitivo, sin causar efectos adversos.
- En otro estudio con 46 pacientes con EA de leve a moderada, se comparó 30 mg de Azafrán/día vs placebo durante 16 semanas. Los resultados indicaron que el Azafrán mejora significativamente el rendimiento cognitivo.
- En un ensayo clínico de un año con 35 pacientes con deterioro cognitivo leve: 17 tomaron Azafrán y 18 estuvieron en lista de espera. El grupo con Azafrán mejoró su rendimiento cognitivo, mientras que el grupo control se deterioró (D'Onofrio, Navavi, Sancarlo, Greco, & Pieretti, 2021) (Saeedi & Rashidy-Pour, 2021).
Si bien el Azafrán se usa ampliamente como aditivo alimentario, es necesario evaluar su toxicidad y seguridad cuando se administra como medicamento (D'Onofrio, Navavi, Sancarlo, Greco, & Pieretti, 2021).
En conclusión, la investigación sobre el efecto del Azafrán en el tratamiento de la EA es interesante, considerando que esta especia podría ser tan efectiva como los principales fármacos para la EA. Los resultados existentes ya son prometedores considerando el Azafrán como una alternativa de tratamiento sin efectos secundarios y con una mejora en la calidad de vida. En los últimos años, la fitoterapia, en combinación con la farmacoterapia, ha cobrado gran importancia en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, como la EA (Saeedi & Rashidy-Pour, 2021).
Esta información es con fines de divulgación y no sustituye la evaluación y recomendaciones del médico y/o nutriólogo.
Referencias.
D'Onofrio, G., Navavi, S. M., Sancarlo, D., Greco, A., & Pieretti, S. (2021). Crocus sativus L. (Saffron) in Alzheimer's disease treatment: bioactive effects on cognitive impairment. Curr Neuropharmacol , 1606-1616.
Saeedi, M., & Rashidy-Pour, A. (2021). Association between chronic: stress and Alzheimer's disease: therapeutic effects of saffron. Biomedicine & Pharmacotherapy , 265-270.