
© ShutterStock
Las propiedades medicinales de la Lavanda
“Cada verano, millones de viajeros se aventuran en la región francesa bañada de sol: la Provenza. ¿Cuál es su atractivo? Campos simétricos de lavanda de olor dulce y tonos morados. Las imágenes de estos llenan las redes sociales desde finales de Junio y durante el mes de Julio.” National Geographic.
La Lavanda pertenece a la especie Lavandula, que es una flor que crece en Europa y el Mediterráneo, y también se cosecha en ciertas regiones de África, Medio Oriente, sureste de Asia y de India. La Lavanda se ha empleado desde la antigüedad (romanos) a nivel medicinal, y después en la Edad Media en la elaboración de perfumes y jabones (El-Saber Batitha, 2023).
¿Cómo se extraen los compuestos activos de la Lavanda?
Los métodos tradicionales para extraer los compuestos bioactivos tradicionalmente involucraban el uso de solventes a través de técnicas como la maceración, sin embargo en fechas recientes se han desarrollado técnicas más amigables con el medio ambiente que implican el uso de ultrasonido, microondas, o de fluidos super críticos por mencionar algunas. Esto permite usar menos solventes, reducir los tiempos de extracción y por ende utilizar menos energía.
¿Cuál es la composición de la Lavanda?
Los principales componentes de las flores de Lavanda son:
a) Aceite esencial (2-3%), que consiste de 9.3 a 68.8% de linalool y 1.2 a 59.4 % de acetato de linalil, así como otros compuestos conocidos como terpenos (borneol, limoneno, eucaliptol, etc.) y no terpenoides.
b) Polifenoles (ácidos fenólicos, flavonoides, cumarinas, estilbenos y lignanos) (Dobros, 2023).
Usos y aplicaciones de la Lavanda
- Uso en padecimientos de origen neurológico, en el alivio de ciertos síntomas relacionados con esclerosis múltiple, epilepsia, enfermedad de Alzheimer. Adicionalmente, se ha identificado que los componentes presentes en la Lavanda pueden contribuir a su efecto antidepresivo, analgésico, ansiolítico y anticonvulsivante a través de la estimulación del sistema nervioso, sus propiedades antioxidantes y de modular ciertos neurotransmisores.
- Uso del aceite esencial de Lavanda en aromaterapia, para reducir estados de ansiedad y evocar emociones positivas, mejorar el desempeño cognitivo (por ejemplo, operaciones matemáticas) y los patrones de sueño, así como hacer frente a sensaciones de dolor crónico o refractario.
- Mejora de la calidad del sueño, que fue bien estudiado en forma de aromaterapia en pacientes enfermos de cáncer en décadas anteriores.
- Actividad antibiótica y antiparasitaria.
- Uso dermatológico (por ejemplo, en casos de eczema, piel irritada, psoriasis).
- Analgésico y anestésico local (El-Saber Batitha, 2023).
- Antioxidante, que podría estar relacionado con su efecto cicatrizante en lesiones de la piel (El-Saber Batitha, 2023) (Dobros, 2023).
En conclusión, gracias a la evidencia publicada por la comunidad científica así como al uso tradicional que se ha dado a la Lavanda, se pueden aprovechar sus beneficios para mejorar la calidad del sueño, en aromaterapia para hacer frente a situaciones de estrés, así como apoyar el tratamiento prescrito por el especialista en ciertas condiciones neurológicas a través de suplementos alimenticios o remedios herbales que contengan Lavanda.
Referencias
El-Saber Batitha, G. e. (2023). A review of the bioactive components and pharmacological properties of Lavandula species. Nauyn Schmiederbergs Arch Pharmacol, 877-900.
Dobros, N. e. (2023). Phytochemical profiling, antioxidant and anti-inflamatory activity of plants belonging to the Lavandula genus. Molecules, 256.
.