
Los nootrópicos naturales
De acuerdo con la definición de investigadores encabezados por Noor A. Suliman, de la Universidad Putra en Malasia, los nootrópicos o fármacos inteligentes, son compuestos o suplementos que potencian el desempeño cognitivo. Estas sustancias trabajan a través de incrementar funciones mentales como la memoria, creatividad, motivación y atención.
La investigación que se ha hecho hasta la fecha ha permitido comprobar que algunos nootrópicos ayudan a tratar padecimientos como enfermedades de Alzheimer, Parkinson o Huntington, a través de diferentes mecanismos de acción. Los nootrópicos naturales estimulan la función del cerebro, a la vez que mejoran su estado de salud (Suliman, 2016).
¿Cuáles son los nootrópicos naturales y cómo actúan?
a) Bacopa monnieri: es una planta utilizada en la medicina ayurvédica que estimula y mejora la memoria y el intelecto, gracias a la presencia de compuestos como Bacósido A. Además, la Bacopa monnieri tiene efectos ansiolíticos.
b) Ginkgo biloba: Se atribuyen al Ginkgo efectos neuroprotectores y también en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes cognitivos.
c) Panax ginseng: Se usa en la medicina tradicional china y tiene un papel importante en mejorar la función cognitiva en pacientes con enfermedad de Alzheimer. En personas sanas, el Ginseng mejora el desempeño de la memoria.
d) Rhodiola rosea: Se le conoce como raíz del Ártico y se le atribuye la mejora de la función cognitiva y de la memoria y el aprendizaje, así como un efecto neuroprotector y antioxidante. También se ha establecido que la Rhodiola tiene un efecto calmante (Suliman, 2016) (Onaolapo, 2019).
e) Otros nootrópicos naturales: Centella asiatica, Lion’s mane (Hericium erinaceus), Mucuna pruriensis, Ashwagandha, cereza Montmorency, L-teanina presente en el Té verde, L-Taurina, L-Tirosina, Acetil-L-Carnitina.
¿Qué alimentos se consideran nootrópicos, con base en la evidencia preclínica y clínica existente?
a) Extractos de polifenoles provenientes de fresas, arándanos azules (blueberries) y casis (antioxidantes y antiinflamatorios).
b) Dietas basadas en plantas (e.g. espinacas, jugo de granada).
c) Dieta mediterránea, ya sea suplementada con aceite de oliva o nueces.
d) Ácidos alfalipoico y N-Acetilcisteína (Onaolapo, 2019).
Referencias
Onaolapo, A. Y. (2019). Brain ageing, cognition and diet: a review of the emerging roles of food-based nootropics in mitigating age-related memory decline. Curr Aging Sci, 1, 2-14.
Suliman, N. e. (2016). Establishing natural nootropics: recent molecular enhancement influenced by natural nootropic. Evid Based Complement Alternat Med, 4391375.