© ShutterStock

RISE-UP, el método para tener más energía en las mañanas

Katherine Kaplan es una investigadora del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford, y en 2018 publicó un artículo acerca de un método disruptivo que permite mejorar la productividad al despertar. La ventaja de esta metodología es que puede aplicarse no solo a las mañanas, sino también a momentos del día en los que uno se perciba con sensación de cansancio y somnolencia como suele suceder después de la comida. En esta publicación también participaron dos investigadores de las Universidades de Berkley y Houston (Harvey y Talavera, respectivamente). El método RISE-UP (o su traducción al español LEVANTARSE) Los pasos de esta metodología están enunciados en su acrónimo, según K. Braskeir (periodista especializada en salud):

R – resistir la intención de oprimir el botón snooze (dormitar) de la alarma para despertar
I – incrementar la actividad física durante la primera hora
S – shower (tomar un baño)
E – exponerse a la luz natural
U – upbeat music (escuchar música alegre)
P – phone a friend (llamarle a un amigo/a)


R- Resistir la intención de oprimir el botón snooze (dormitar) de la alarma para despertar: cuando esto se hace constantemente, se interrumpe el ciclo de la fase REM del sueño, que es la que permite la recuperación, por lo que uno termina sintiéndose cansado y somnoliento. Adicional a esto, es recomendable levantarse todos los días a la misma hora. Cuando uno se desvela, conviene también levantarse a la misma hora y dormir una siesta durante el día.

I - Incrementar la actividad física durante la primera hora: esto puede ser desde hacer ejercicio, o salir a caminar, lo importante es ponerse en movimiento.

S- Shower (tomar un baño): Kaplan recomienda tomar un baño con agua fría, ya que esto incrementa nuestros niveles de alerta (principalmente la sensación en pies y manos). Sin embargo, esto también puede conseguirse al lavarse la cara con agua fría, para tener una sensación de alerta y eliminar la somnolencia.

E – Exponerse a la luz natural: exponerse a la luz natural ayuda a regularizar el ciclo circadiano y si el clima es adecuado, es recomendable que la luz se reciba en exteriores. En los meses en los que la los días son más cortos o si el clima no es adecuado, como llega a ocurrir en el invierno, se pueden utilizar en forma alterna lámparas de terapia de luz.

U – Upbeat music (escuchar música alegre): aunque es recomendable la música alegre, lo mismo puede conseguirse con cualquier sonido de intensidad moderada (puede ser un podcast, audiolibro o el noticiero). Es importante que esto se haga mientras uno se encuentra en movimiento.

P – phone a friend (llamarle a un amigo): esto más allá de referirse al hecho de hablar por teléfono, tiene que ver con mantener una conversación inclusive con las personas con las que uno vive.

Por último, Kaplan recomienda que aunque no se sigan exactamente todas las actividades del método RISE-UP, llevar a cabo algunas de ellas puede ayudar a combatir la inercia del sueño.