Las verduras y el beneficio de su consumo en la salud

De acuerdo con Lauren C. Blekkenhorst y colaboradores, los vegetales sí deben considerarse como parte esencial de la alimentación, gracias a la presencia de fitonutrientes que tienen un beneficio en ciertas condiciones como la salud cardiovascular, y el sistema neurológico, entre otros. Los vegetales tienen diferentes compuestos llamados “fitoquímicos”, cuyos beneficios se siguen estudiando. Tales FITOQUÍMICOS se clasifican a su vez en:

    a) Fenoles (ácidos fenólicos, flavonoides, otros fenoles)
    b) Alcaloides
    c) Compuestos nitrogenados
    d) Compuestos organosulfurados
    e) Fitosteroles
    f) Carotenoides

¿Cuál es la CLASIFICACIÓN DE LOS VEGETALES?

A nivel botánico los vegetales se clasifican en diferentes familias, en función de sus características fisiológicas:

    1. Familia Amaryllidaceae (ajo, poro, cebolla, cebollín)
    2. Familia Chenopodiacea (betabel, espinaca, acelga)
    3. Familia Cruciferae/Brassica (brócoli, coles de Bruselas, coliflor, brócoli chino, kale ó berza)
    4. Familia Leguminosae (chícharos, alubias, lentejas, soya, frijol)

Hay también otro modo de clasificar a los vegetales, en función del color (e.g. los que contienen betacaroteno tienen un color rojo intenso, y los que son altos en clorofila tienen un tono verde). Por último, los vegetales pueden clasificarse en función de las partes comestibles como los tallos, hojas, semillas, bulbos y raíces.
¿Por qué es tan importante consumir vegetales, además del aporte de vitaminas y fibra?

A través de estudios controlados llevados a cabo en humanos, se ha logrado demostrar los siguientes beneficios del consumo de vegetales:

a) Protección contra el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Hay una asociación directa entre el consumo de vegetales de hojas verdes (espinacas, acelgas), crucíferas (brócoli, coliflor), aliáceas (ajo, cebolla, poro), vegetales color rojo-naranja (pimientos, jitomate, calabaza de Castilla) y leguminosas (frijol, alubias, lentejas), y la salud del sistema cardiovascular. El consumo de este tipo de vegetales debe estar acompañado de un estilo de vida saludable (Blekkenhorst, 2018).

b) Prevención del deterioro cognitivo. Se demostró a partir de un estudio llevado a cabo en casi 1000 adultos mayores, que el consumo de 1-2 porciones de vegetales de hoja verde al día, tiene un efecto importante en la reducción del deterioro cognitivo. Los investigadores a cargo de este estudio encontraron que la presencia de ciertas sustancias de origen vegetal como la luteína, el folato, el betacaroteno y la filoquinona, tienen un efecto neuroprotector en adultos mayores y el consumo diario de vegetales es una forma sencilla de contribuir a la salud del cerebro (Morris, 2018).

 

    Referencias
    Blekkenhorst, L. C. (2018). Cardiovascular health benefits of specific vegetable types: a narrative review. Nutrients(10), 595
    Morris, M. C. (2018). Nutrients and bioactives in green leafy vegetables and cognitive decline. Neurology(90), e214-e222.